Cómo superar una ruptura de pareja en 5 etapas (parte 1)

Bienvenida

Hola,

Si estás leyendo este material, es porque acabas de terminar una relación de pareja o te encuentras en proceso de recuperación después de una ruptura de pareja. Para empezar, queremos felicitarte porque has hecho algo muy importante, y difícil: buscar ayuda cuando la necesitas.

Pasar por una ruptura de pareja es una de las transiciones más dolorosas de las que podemos llegar a experimentar en nuestras vidas. También es cierto que, cuando aprendes a superar una ruptura sentimental de forma consciente, puedes encontrarte con valiosos aprendizajes y transformar tu vida a través de esta experiencia dolorosa, de una manera que es difícil que te puedas imaginar al principio. Cuando se está en la profundidad del dolor, cuesta imaginar que hay un lugar lleno de luz, plenitud y bienestar esperándonos al otro lado de esta oscuridad; y, sin embargo, ahí está.

Con este recursos que empiezas a leer hoy, tendrás el mapa para llegar a ese lugar, y dispondrás de información detallada, de herramientas y de procesos efectivos para guiarte a través del momento turbulento que probablemente estés viviendo, superar una ruptura y facilitarte el camino hacia una nueva etapa de tu vida.

Uno no se ilumina imaginando figuras de luz, sino haciendo su oscuridad consciente.
— CARL JUNG

Entendemos lo dolorosa que puede ser una ruptura de pareja. Y también sabemos que entender mejor lo que está pasando, contribuye a hacer la ruptura menos difícil y ayuda a ambas personas, y a sus seres más allegados, a recuperarse de la situación. Tanto si hemos dado el paso de mutuo acuerdo, como si nos ha dejado nuestra pareja, o hemos dejado a nuestra pareja, vamos a experimentar una montaña rusa de emociones dolorosas y, muy a menudo, vergonzosas.

Hoy en día disponemos de gran cantidad de conocimiento e información sobre el proceso de ruptura de pareja. Tener una comprensión adecuada del proceso, de su impacto, de su significado y de las formas en que los finales pueden conducir a nuevos y esperanzadores comienzos, en lugar de a la desesperación y la amargura, es algo que suele facilitar y acelerar la recuperación.

De dónde sale esta información

En estas páginas encontrarás información que te puede ayudar a entender mejor lo que te pasa, organizada en estas cinco etapas para superar una ruptura, divido en cinco artículos, uno por etapa.

La información sale de un ebook de trabajo personal que creamos hace un tiempo para que nuestras clientes de terapia puedan preparar las sesiones en los casos de ruptura de pareja.

Para cada etapa te proponemos un ejercicio que te puede ayudar a trabajar los aspectos propios de esa etapa para superar una ruptura. Suscríbete para recibir otros ejercicios de cada etapa.

Siempre que podemos y lo encontramos interesante, acompañamos esta información con estudios científicos de referencia en los que podrás encontrar los datos en los que se sustenta dicha información.

Muchos de estos estudios están en inglés, y hemos preferido mantener la referencia original por si tienes interés en ampliar información, ya que hay muchos recursos en internet para traducir los contenidos. Uno muy conocido es Google Translate.

Recuerda que esta información no suple el consejo profesional: si bien debería serte de utilidad para superar con más facilidad el momento que estás viviendo o darte nuevas perspectivas que lo faciliten, es importante que busques la ayuda profesional que necesites según tus circunstancias específicas. Si te interesa que seamos nosotros quienes te acompañemos en este proceso, puedes ponerte en contacto y hacer tu consulta aquí, o reservar una sesión directamente en el botón de la cabecera de la página, y también aquí:

Te animamos, pues, a que empieces este trabajo contigo. Es una buena inversión que te hagas con un cuaderno donde tomar notas y realizar los ejercicios que requieran escribir, así como para tener un lugar donde registrar los descubrimientos que vayas haciendo y tenerlos a mano cuando los necesites. Deseamos que este camino que empiezas te lleve de vuelta a ti, desde allí donde te encuentres ahora.

 

¿Cuáles son estas 5 etapas para superar una ruptura de pareja o ruptura sentimental?

  • Etapa 1: Sanar

    Una ruptura de pareja desata muchas emociones, no siempre fáciles de llevar. Aprenderás a normalizar emociones como el dolor, la rabia, el resentimiento y la vergüenza, las entenderás y expresarás de manera adecuada, para poder afrontar tu día a día de una forma más llevadera.

  • Etapa 2: Proteger

    Más allá del momento inicial de la ruptura de pareja, volver a ser tú es un proceso que lleva un tiempo, a lo largo del cual pueden surgir dudas sobre la decisión que has tomado, o por parte de quien la ha tomado por ti. Mantener la cabeza clara es fundamental para que el dolor no se haga más grande.

  • Etapa 3: Reenfocar

    Recuperarás el contacto con la esencia de la persona que siempre has sido y que quizás perdiste en otra persona. Empezarás a trabajar en tu independencia mental y emocional, comprendiendo las creencias que te han limitado en el amor hasta ahora.

  • Etapa 4: Renacer

    Definirás cómo quieres ser tú, para poder saber cómo quieres formar parte de una relación de pareja, si eso es lo que quieres algún día. Tendrás claro dónde están tus límites y qué esperas de una relación sentimental satisfactoria.

  • Etapa 5: Comprender y seguir adelante

    Podrás dar los pasos necesarios para empezar a cicatrizar las heridas, a comprender la diferencia entre olvidar y aceptar, y a liberarte de las cargas de tu pasado emocional para seguir adelante con ligereza y conocimiento de ti.

  • Etapa 1: Sanar

    Una ruptura desata muchas emociones, no siempre fáciles de llevar. Aprenderás a normalizar el dolor, la rabia, el resentimiento y la vergüenza, los entenderás y expresarás de manera adecuada, para poder afrontar tu día a día de una forma más llevadera.

Etapa 1 - Sanar:

Empezar la recuperación a través de una sana gestión de las emociones.

Una ruptura de pareja desata muchas emociones, no siempre fáciles de llevar. Aprenderás a normalizar el dolor, la rabia, el resentimiento y la vergüenza, entendiendo, expresando y gestionando estas emociones de manera adecuada, para poder afrontar tu día a día de una forma más llevadera. Decíamos antes que la separación de una pareja sentimental es una de las transiciones más dolorosas de las que tenemos la oportunidad de experimentar las personas. En esta frase hay dos palabras clave: “transiciones” y “dolorosas”.

Cambios y transiciones

Una transición consiste en nuestra adaptación a un cambio. Eso significa que, en general, primero se producen los cambios y, con el tiempo, nuestras transiciones. El cambio puede ser más o menos abrupto, según la naturaleza del mismo.

Hay cambios que se manifiestan de forma progresiva y son apenas perceptibles en nuestro día a día. Otros son repentinos y nos sorprenden sin apenas tiempo para reaccionar. Pero sea como sea el cambio, necesitamos un tiempo para adaptarnos a la nueva situación. Esta transición se describe en tres etapas, como puedes ver en la figura.

figura 1: las transiciones empiezan con un final

Puedes saber más sobre este modelo de transición buscando “Modelo de transición de William Bridges”.

Paradójicamente, las transiciones empiezan con un final: se termina algo que teníamos, sea una relación, un trabajo, una comodidad, una capacidad… lo que sea. Lo significativo es que identificamos que sufrimos una pérdida. En esta etapa suelen ser habituales sentimientos de negación, shock, rabia, ambivalencia, dolor, estrés y frustración.

El siguiente paso viene después de soltar y dejar ir: la zona neutral. Las personas pasamos por un tiempo intermedio cuando lo viejo se ha ido, pero en el que lo nuevo no está del todo en marcha todavía. Es cuando se dan los realineamientos psicológicos críticos. Es el núcleo mismo del proceso de transición. Este es el periodo entre la vieja realidad e identidad, y la nueva. Las personas estamos creando nuevos roles y formas de vivir, pero no nos sentimos cómodos todavía con ellos. Es la base de los nuevos comienzos que vendrán más adelante.

Finalmente, llegamos a los nuevos comienzos. Los inicios implican nuevas comprensiones, nuevos valores y actitudes. Los comienzos están marcados por una liberación de energía en una nueva dirección - son una expresión de una nueva identidad. Es hacia donde nos encaminaremos con este trabajo personal.

El dolor es real

La otra palabra clave que mencionamos es el dolor. Hay estudios que equiparan el dolor emocional que se sufre tras una ruptura sentimental, al dolor físico. Ethan Kross y otros investigadores de la Universidad de Michigan, demostraron que se activan las mismas zonas cerebrales en la respuesta tanto a la sensación del dolor, como al sufrimiento provocado por una sensación de soledad y rechazo.

Puedes encontrar el artículo original de Ethan Kross y otros en este enlace.

Por lo tanto es normal que te sientas así. Y que te duela. Este es uno de los motivos por los que la primera etapa se centra en cómo gestionar mejor estas emociones, cómo entender de dónde salen, cómo aceptarlas más fácilmente el tiempo que estén con nosotras, y cómo poder expresarlas de forma no solamente adecuada, sino incluso enriquecedora.

Para empezar a tratar con este dolor, te proponemos un ejercicio.


Etapa 1. Ejercicio 1: Diario del dolor y de la rabia

Numerosas investigaciones nos hablan de la escritura (escritura expresiva, escritura terapéutica y journaling) como un recurso para mejorar la salud en algunas situaciones vitales.

Unos de los estudios más conocidos son los de Pennebaker y otros investigadores de la Universidad de Texas.

Con una sencilla técnica de escritura, en la que se basa este ejercicio, los efectos de escribir sobre las propias experiencias traumáticas de los participantes en las investigaciones de escritura expresiva, como la llamaron, fueron tan positivas como para ayudar a disminuir el número de visitas al médico, mantener más sano el sistema inmunológico, y reducir los síntomas fisiológicos asociados al estrés como ritmo cardíaco, respiración y tensión arterial.

Puedes consultar “Emotional and physical health benefits of expressive writing”, de Karen A. Baikie y Kay Wilhelm, en este enlace.

Desde el punto de vista psicológico, algunas personas pueden percibir a corto plazo un ligero incremento en malestar y tristeza, aunque en general a medio y largo plazo se reducen los síntomas depresivos, los pensamientos intrusivos y la ansiedad general. Al escribir sobre un hecho con gran carga emocional, nos obligamos a etiquetarlo, estructurarlo y organizarlo de un modo en que quizás nunca lo habíamos hecho antes, proceso del que puede aflorar nueva información y significados.

Cómo hacerlo

La escritura expresiva, la escritura terapéutica y el journaling son técnicas sencillas y efectivas. La que te proponemos aquí es una técnica relativamente sencilla y con interesantes resultados, como ya hemos comentado. La puedes usar a lo largo de todo el proceso que empiezas ahora, e incorporarla como un recurso más a tu vida si lo deseas. Antes de empezar a escribir, es importante que tengas algunas cosas en cuenta:

  • Elige un lugar y momento del día en el que no te interrumpan y puedas desconectar por completo de tu entorno. Convierte este momento en una cita contigo y hazla lo más confortable posible: la intensidad de la luz, la comodidad del lugar, si quieres tomar algo mientras haces el ejercicio...

  • Puedes dedicarle una libreta a este diario, aunque también puedes hacerlo en hojas sueltas numeradas. Y mejor escribiendo a mano (aunque no es imprescindible): con la escritura creas un espacio donde puedes expresarte abiertamente, con total libertad y sin miedo, en el que puedas ser realmente tú.

  • Quizás te cuesta escribir al principio, lo cual es muy normal. Lo importante es tomarse ese tiempo cada día, o en días alternos, para reunirse con una misma. Con el tiempo se va haciendo más fácil.

  • Escribe de 20 a 30 minutos seguidos y, como decíamos antes, es importante mantenerse por ese tiempo en el lugar escogido. Si no te sale nada puedes escribir que no sabes qué escribir.

  • Escribe sin pensar mucho en lo que escribes, es decir, sin editar el texto a medida que sale. No es un ejercicio de estilo ni lo vas a presentar a un concurso: es un diario íntimo y privado. Tampoco es importante que esté bien estructurado, ni gramatical ni ortográficamente perfecto: todo está permitido, es para ti.

Y ahora sí, ya puedes escribir sobre tu ruptura sentimental o ruptura de pareja. Puedes hablar de los días previos, o de los inmediatamente posteriores, o sobre el momento en sí, o sobre la relación, sobre todo lo que viste o que no viste y que te ha llevado donde estás hoy. O lo que te duela más o te dé más rabia ese día. La rabia y el dolor suelen ser dos caras de la misma moneda, por lo que es posible que acaben mezclándose. Está bien también si sale así.

  • Durante la lectura del material, o durante la realización de los ejercicios, es posible que sientas momentos de malestar. Es normal. Piensa que estás revisando una etapa de tu vida con una gran carga emocional.

    Si sientes que te está costando mucho y crees que te podría ayudar que te acompañemos en algún momento, recuerda que puedes ponerte en contacto con nosotros, o reservar una sesión, a través de los botones al final de la página o en el menú de navegación.

¿Te cuesta seguir adelante?

Te podemos ayudar

  • Etapa 1: Sanar

    Una ruptura de pareja desata muchas emociones, no siempre fáciles de llevar. Aprenderás a normalizar emociones como el dolor, la rabia, el resentimiento y la vergüenza, las entenderás y expresarás de manera adecuada, para poder afrontar tu día a día de una forma más llevadera.

  • Etapa 2: Proteger

    Más allá del momento inicial de la ruptura de pareja, volver a ser tú es un proceso que lleva un tiempo, a lo largo del cual pueden surgir dudas sobre la decisión que has tomado, o por parte de quien la ha tomado por ti. Mantener la cabeza clara es fundamental para que el dolor no se haga más grande.

  • Etapa 3: Reenfocar

    Recuperarás el contacto con la esencia de la persona que siempre has sido y que quizás perdiste en otra persona. Empezarás a trabajar en tu independencia mental y emocional, comprendiendo las creencias que te han limitado en el amor hasta ahora.

  • Etapa 4: Renacer

    Definirás cómo quieres ser tú, para poder saber cómo quieres formar parte de una relación de pareja, si eso es lo que quieres algún día. Tendrás claro dónde están tus límites y qué esperas de una relación sentimental satisfactoria.

  • Etapa 5: Comprender y seguir adelante

    Podrás dar los pasos necesarios para empezar a cicatrizar las heridas, a comprender la diferencia entre olvidar y aceptar, y a liberarte de las cargas de tu pasado emocional para seguir adelante con ligereza y conocimiento de ti.